miércoles, 27 de mayo de 2015

Conclusiones de grupo

Consideramos que el eje elegido fue muy útil tanto a nivel personal de cada una como profesional. Tuvimos la oportunidad de acceder a distintas a materiales que nos brindaron información de la que no estábamos al tanto.         A través de la creación del Blog con esta temática, contribuimos al acceso público de información que da lugar a la reflexión personal y colectiva.
Además, gracias al programa que nos brinda la Ceibal, pudimos acceder a opiniones (concretas) sobre muchos de los actores que conforman el IFD, con respecto a las facilidades de desplazamiento para los minusválidos.
Creemos que es una temática de la que se puede profundizar más, ya que existe un amplio abanico de información nacional e internacional.
En nuestro caso, consideramos que llevar este eje a las escuelas es fundamental. Precisamente, es donde debemos comenzar a educar en el tema, integrando a los niños y haciéndolos partícipes para que puedan relacionar el mismo con su vida cotidiana.
Pensamos que involucrar al niño/a contextualizando es la manera más acertada de iniciar el proceso para educación vial.
Además creemos que mediante el uso de las Tic podemos motivar a los niños para introducirlos en el eje “educación vial” y desde allí trabajar con los distintos recursos (imágenes, vídeos, encuestas, entre otros) que le permitan a los alumnos a construir conocimiento en relación al tema.

Si bien hoy en día las barreras arquitectónicas y educacionales  impiden una satisfactoria circulación por parte de la sociedad, consideramos que el cambio está en cada individuo y como futuros docentes debemos generar conciencia para que nuestra sociedad sea una sociedad con una buena educación vial para todos.

MAPA MENTAL

                 

                                                                                                 


                                                                                                           Jessica Machiavello

TAREA - MODULO DOS

Cynthia Álvarez, Jessica Machiavello

Propuesta:
   Semejanzas y diferencias de Blog, Facebook y Twitter,
  Posibles aplicaciones desde el punto de vista didáctico de cada uno de ellos .
    Propongan una consigna de trabajo integrada (más de dos asignaturas) con una de dichas herramientas para un grupo de alumnos.

Semejanzas y diferencias de Blog, Facebook y Twitter
El blog es una herramienta que surge con la web 2.0. Nos permite generar un espacio expresión y de opinión en Internet. La palabra blog proviene de la mezcla de las palabras web y log, y en español se le conoce como bitácora o bitácora digital. Crear un blog significa abrir un espacio compartido con otros, brindando la posibilidad de generar interacción entre las opiniones de los participantes, gracias a la actualización periódica de material que podemos incluir. Los blogs pueden incluir publicaciones escritas, videos y fotografías.
Facebook y twitter forman parte de las denominadas redes sociales. Facebook es una red social que permite registrarse como usuario con nuestro nombre real o fantasía para acceder a determinadas funciones de interacción, entre ellas podemos encontrar  las siguientes: chatear con nuestros “amigos”, publicar cuestiones de interés (fotos, videos, etc.), unirse a grupos y páginas, jugar juegos online, crear eventos y páginas, etc.
Tweeter es una red social, considerada como “microblog”. Permite seguir a otros usuarios con el fin de estar al tanto de sus publicaciones y comentarlas. Además se puede publicar desde el twitter de cada usuario. El medio de interacción que brinda la red son las publicaciones entre usuarios.
Podemos establecer semejanzas y diferencias entre estas herramientas de comunicación que brinda la web 2.0.
Semejanzas
Las tres herramientas son accesibles a cualquier persona. No es necesario contar con conocimientos avanzados en computación para crear un blog, facebook o tweeter. Si es condición necesaria para su creación contar con una dirección de correo electrónico.
Las tres herramientas nos permiten compartir ideas, noticias, imágenes, videos e información, generando una interacción entre los usuarios.
Por medio de estas herramientas, podemos tener contacto con otras personas. El creador de la cuenta es quien edita la información que le parece pertinente a publicar, es el responsable de lo que comparte y es quien decide la configuración de la privacidad, ya que cada usuario puede limitar el acceso a su cuenta. Cabe destacar que cualquier usuario puede hacer uso de estas, ya que no tienen una temática definida (si encontramos otro tipo de limitaciones, por ejemplo: la edad de los usuarios).
Diferencias
Por medio de estas herramientas, podemos tener contacto con otras personas. El creador de la cuenta es quien edita la información que le parece pertinente a publicar, es el responsable de lo que comparte y es quien decide la configuración de la privacidad, ya que cada usuario puede limitar el acceso a su cuenta
Una de las características de twitter es el intercambio continuo de información en diferentes formatos: links de video, fotos y gráfica. Esta alternativa también es perfectamente viable en facebook, pero los bookeros tienden a comentar más eventos relacionados con la vida personal.
Esta conducta se basa en que esta red nació con el objetivo de compartir información entre gente que se conoce en la vida real, en cambio en twitter la idea es globalizar el timeline, es decir la página personal en donde vemos las actualizaciones de los contactos que seguimos.
A diferencia de Facebook y twitter,el blog permite el intercambio de información que no necesariamente es personal, ya que tiene como principal objetivo la divulgación de información.
En el blog las entradas y salidas quedan organizadas cronológicamente, donde encontramos la más reciente, pese a esto, se puede retomar todos los temas siempre que se desee. En el caso de Facebook y Twiter, por lo general, las publicaciones se refieren a un momento determinado, siendo muchas veces innecesarios retomarlas con algún fin determinado.

Posibles aplicaciones desde el punto de vista pedagógico
Todos formamos parte del mundo virtual y la web 2.0, por este motivo podemos aplicar cualquiera de las tres herramientas en el ámbito de la educación.
Blog:
A través del Blog se puede estimular a los alumnos para el intercambio de ideas, el trabajo en equipo, desarrollar y mejorar la escritura, diseñar, compartir experiencias y conocimientos.
El Blog puede ser creado tanto por el docente como por el alumno donde se genera un nuevo espacio de intercambio un “aula virtual”.
El docente a través del Blog podrá estimular y brindar a los alumnos apoyo extra permitiendo el acceso a información seleccionada y enriqueciendo los contenidos trabajados en el aula con elementos multimedia como videos, imágenes, sonidos, animaciones, etc.
Facebook:
A través de los “grupos” que nos brinda esta red social se puede establecer un vínculo con el grupo fuera del horario de clase en donde se pueden coordinar tareas, evacuar dudas, etc.
También a través de los “grupos” se puede compartir imágenes o videos de las clases dictadas en el aula donde los alumnos podrán comentar dando lugar a la reflexión y discusión de los mismos.
La creación de eventos dentro de esta red social también es otro recurso muy útil ya que se podrán fijar fechas de parciales o escritos los cuales  serán recordados por dicha red.
Twitter:
Desde el punto de vista educativo, esta herramienta permite la interacción docente-alumnos virtual, donde se pueden realizar recomendaciones, recomendar portales educativos, compartir información (imágenes, noticias, eventos), además se puede realizar cuestionamientos, donde las reflexiones sean breves (acorde a las condiciones de publicación de esta red social).
Consigna de trabajo integrada: Ciencias Naturales, Informática y Lengua
Actividad: Crear un blog
Consigna: Crear un blog teniendo en cuenta los siguientes requerimientos:
·                    ESTRUCTURA DEL BLOG
·                    PRIMERA ENTRADA: LOS ECOSISTEMAS
Consideraciones a tener en cuenta de la estructura de un blog:
Encabezado: Es el título o nombre con el que se designa la bitácora (o blog). Aparece en la parte superior de la página, generalmente destacado por la tipografía, el color o alguna imagen.
Categorías o temas: Es la clasificación que el autor realiza sobre sus publicaciones. Generalmente se encuentran en una columna lateral y nos permite identificar los post relacionados dentro de cada categoría.
Artículo, post o entrada: Un artículo, post o entrada es el cuerpo central de un blog, donde periódicamente el autor puede escribir, colocar imágenes, videos, podcast, etcétera. No existen criterios estrictamente definidos para indicar su extensión, pero cuando se busca que el lector profundice, se lo invita a esta posibilidad a través de hipervínculos. Lo que caracteriza a las publicaciones en blogs es el orden cronológico en el cual se ordenan los post, pues, generalmente, lo primero que leemos es la publicación más reciente.
Comentarios: Es el componente más interesante de esta forma de publicación, puesto que es lo que abre el espectro a la interactividad entre autor-lector, y entre lectores entre sí. Podríamos decir que un post muchas veces se completa o enriquece gracias al aporte de quienes participan desde sus comentarios, ya sea planteando posturas diferentes o aportando información relacionada con el tema tratado. Es por esto que los blogs se convierten en una suerte de banco de datos donde el factor fundamental suele ser la retroalimentación (marca la diferencia entre un sitio web tradicional y blog).
Links o enlaces permanentes: Es una forma de enlazar un artículo de un blog. Suele indicarse con la palabra “link permanente”, “permalink”, “enlace permanente” o con algún signo preciso como '#. En un blog no tiene sentido enlazar la página principal si lo que se busca es la referencia exacta de un artículo publicado hace una semana. Un enlace permanente permite ir exactamente adonde se quiere ir, acceder a la información que se espera y no a otra.
Descripción del blogger: En algunos blogs, sus autores reservan un apartado destinado a autodescribirse, donde brindan datos personales tales como: nombre, edad, sexo, residencia, profesión, gustos, aspectos de la personalidad, etcétera. Links La presencia de links para dirigir a otros blogs o a sitios que el autor del blog considera de interés, adopta en la mayoría de los casos la forma de largos listados ubicados en alguno de los dos márgenes que bordean al artículo o post. A esto se le conoce también como blogroll
Archivo: Todos los weblogs poseen un sistema automático de archivo que guarda cronológicamente todo lo escrito (artículos y comentarios). Tanto el autor como el lector podrán consultar ese archivo cuando lo deseen. Las anotaciones se archivan automáticamente cada vez que uno publica. La función del archivo se puede maximizar por dos vías: por un lado, incluyendo categorías que agrupan la información según tópicos definidos por el mismo autor; y, por el otro, insertando un “buscador” que, mediante una palabra clave, guía al lector y al autor hacia el registro deseado.
Se deberá tener en cuenta el uso adecuado de las mayúsculas, así como también la correcta utilización de los signos de puntuación, tanto en la estructura del blog, como en la entrada que se realice. Del mismo modo, dicha entrada debe tener coherencia y cohesión.
Deberán crear una entrada la cual se desarrollará una reflexión sobre el tema abordado en Ciencias Naturales “Los ecosistemas”. En el mismo se deberá tener en cuenta características, imágenes y videos que complemente la reflexión realizada,

El archivo adjunto en el Blog deberá tener coherencia y cohesión respetando los usos de la puntuación.

Bibliografía - Tecnología en la Educación

LISTA DE LIBROS SOBRE USO DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
Ø“Aprendizaje, competencias y TIC” Miguel Ángel López
Ø“Crear y publicar con las Tic en la escuela” Jorge Jair Moreno Chaustre, Sandra Lorena Anaya Díaz, Ulises Hernández Pino, Marcela Hernández.
Ø “Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica” Eduardo Peñalosa C.
Ø“La tecnología en la escuela ¿Qué dice la investigación?” María del Rosario Reyes Cruz, María Isabel Hernández Romero
Ø “Manual Electrónico – Introducción a la Tecnología Educativa” Manuel Moreira
Ø“Nuevas tecnologías aplicadas a la educación” Julio Cabero Almenara

Ø  “Propuesta de modelo para el fortalecimiento del uso de las TIC en contextos escolares”. Colombiadigital.net

¿Qué opinan los ciudadanos de Canelones?


¡Transporte para todos!
Servicio de Transporte Adaptado para Personas con Movilidad Reducida (S.T.A.)
Diario El Observador - 12/08/1999

Urbanismo y servicios

Piensan la ciudad para los discapacitados

Un grupo de instituciones analiza las barreras arquitectónicas que debe salvar un gran porcentaje de la población uruguaya, pero ya sabe que los obstáculos son más sociales que físicos

10% de los uruguayos

por Ana Inés Cibils de la redacción de El Observador

Salir de casa, ir al supermercado, estudiar o simplemente cruzar la calle y tomar un ómnibus puede transformarse en una tarea prácticamente imposible si se está en una silla de ruedas. Y la sola idea de enfrentarse a veredas rotas, escalones u otras barreras arquitectónicas descorazona a muchos de los que tienen alguna dificultad motriz que les dificulta el desplazamiento.
Sin embargo, un grupo de instituciones comenzó a trabajar para que la ciudad brinde mejores servicios a estos uruguayos. Se calcula que el 10% de la población uruguaya padece algún tipo de discapacidad y que un 4% tiene dificultades motrices.
Quienes se desplazan por Montevideo en silla de ruedas disponen de rebajes en el tramo de 18 de Julio entre Ejido y la plaza Independencia. Además, las plazas que se remodelaron en los últimos meses son accesibles, así como los shopping y muchos hoteles.
La Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) hizo una rampa en Michigan y la rambla para bajar a la playa; el aeropuerto de Carrasco tiene rampas y baños para discapacitados y el Estadio Centenario presenta un sector especialmente arreglado para permitir el acceso de sillas de ruedas. El Teatro Solís, el nuevo edificio del SODRE y la sala Alfredo Zitarrosa se sumarán a la lista. Pero eso no alcanza.

Gente en obra

Delegados del Sindicato Médico (SMU), de la Facultad de Arquitectura y del Plenario Nacional de Personas con Incapacidad Física (Plenadi) comenzaron a analizar el tema de las barreras arquitectónicas y urbanísticas para lograr que todos los lugares sean accesibles, incluso para quienes tienen algún tipo de incapacidad. “Recién empezamos a conversar. Pero estamos tratando de juntar varias cabezas para que sea visto como un problema nacional”, contó a El Observador Antonio Turnes, administrador del SMU.
“Hay barreras arquitectónicas en toda la ciudad, en los edificios públicos y aun en los de atención médica. Estamos viendo cómo podemos colaborar para que en todos los lugares donde hay atención médica haya igualdad de acceso”, explicó Turnes, quien señaló que son pocos los hospitales o mutualistas que tienen acceso para personas discapacitadas o baños para ellos.
“No está en la cabeza de los directores, ni de los administradores ni de los arquitectos”, subrayó. “Y las personas por ser discapacitadas no están impedidas de valerse por sus propios medios, esas estructuras tienen que estar incorporadas”.

Evolución favorable

Para Mabel Ubiría, secretaria general del Plenadi, la accesibilidad de las personas con incapacidades motrices “ha ido evolucionando” aunque consideró que “siempre demora un poco”.
“Hay otros países que tienen otras razones ­como las guerras­ que los hacen tomar conciencia mucho antes. Pero en este país, a nadie le importaba que las personas con discapacidad estuvieran en su casa”, opinó. Según Ubiría, el cambio que se está logrando se debe a la lucha de los propios discapacitados por obtener igualdad de oportunidades.
Ubiría tiene 67 años y hace seis que está en una silla de ruedas, pero antes utilizó bastones. Eso no le impidió recibirse de arquitecta, pese a que cuando terminó la carrera ya se desplazaba con dificultad. “Igual trabajé durante 30 años y creo que somos las propias personas con discapacidad las que tenemos que mostrar que se puede”, destacó.
La arquitecta añadió que la ciudad también debería tener más elementos para ayudar a las personas ciegas o sordas. “En los parques y plazas hay que buscar la manera de que las personas ciegas tengan elementos que los guíen. En las plazas, por ejemplo, los canteros con plantas los ayudan a orientarse y también está ahora la experiencia de los semáforos”, manifestó.

Falta de conciencia

“Supuestamente todos los arquitectos deben cumplir con la reglamentación del decreto municipal. Pero es una normativa que va a cumplir 10 años y no hay demasiada conciencia de los técnicos ni los controladores, lo que hace que muchas veces no se aplique la ordenanza o, peor, se aplique con errores”, señaló a El Observador Jorge Galindes, director general de Arquitectura de la Universidad de la República y docente del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura.
Agregó que “se actúa en forma muy despareja. En 18 de Julio está muy bien resuelto, pero en otros lugares se hizo mal”. Galindes dijo que “falta conciencia y tener claro para qué sirven las cosas” porque “las barreras son más sociales que físicas”.
El Instituto de Diseño comenzó a trabajar en el tema a mediados de la década de 1980, cuando una organización pidió que se hiciera un proyecto de viviendas. “Nos dimos cuenta que como arquitectos nunca habíamos recibido formación” sobre las necesidades de los discapacitados.
El arquitecto destacó que la accesibilidad no sólo implica ingresar a un edificio, sino después poder dirigirse a los diferentes espacios del mismo y usarlos. “La rampa de la facultad recién resuelve uno de los parámetros. No pueden subir a la planta alta y tampoco pueden usar algunos lugares, como los baños”, señaló.
“Las medidas son sencillas, pero el proceso para concretarlas es lento porque no todos están concientizados”. El instituto ha hecho algunas “prácticas introductorias” con los estudiantes, que implican hacer un recorrido dentro del edificio con una silla de ruedas, y después hacer lo mismo por el barrio, para que los alumnos vean las barreras que encuentran a su paso.



10 % de los uruguayos

De acuerdo al último censo de población, esa cifra representa alrededor de 317 mil personas. En América Latina ese porcentaje sube a un 17% del total de la población.

“Falta muchísimo” para la integración

A los 3 años Víctor Mariscalchi tuvo polio, lo que le dejó secuelas en los medios superiores e inferiores y significó que durante varios años debió usar una especie de pantalón de yeso. A los 8 años empezó a ir a la escuela, gracias a la ayuda de su madre, que lo llevaba cada día alzado para que pudiera entrar al local. A los 12 años empezó a caminar y a los 19 obtuvo un cargo de peón en una multinacional. Allí terminó siendo encargado, para luego pasar a una empresa pública, donde se desempeñó como ascensorista y luego ayudante de contador. A los 36 años fue a Estados Unidos con una beca, estudió Relaciones Públicas y se transformó en uno de los primeros profesores en esa materia de Uruguay. En total, pasó por 14 operaciones a lo largo de sus 57 años de vida, y actualmente se desplaza con bastante facilidad. Hace 15 años que es jefe de Relaciones Públicas de OSE y también el presidente de la Asociación de la Asociación Pro Recuperación del Inválido (APRI).
Para Mariscalchi “los mayores obstáculos surgen de la falta de conciencia en la sociedad y en el gobierno de que el discapacitado debe tener oportunidades de integración, tanto laborales como culturales y recreativas. La Intendencia sí se ha concientizado y en varios cruces está poniendo rampas. Pero son lugares muy puntuales, el transitar de cualquier persona no se circunscribe a 18 de Julio”. Mariscalchi considera que debería haber una política especial en ese sentido, para que en cada esquina se vayan creando lugares de acceso.
Desde 1990 la legislación establece que el 4% de las vacantes públicas deben ser ocupadas por discapacitados, pero “como no está reglamentada no se cumple”, señaló. Otra ley, de 1962, faculta al Banco República a dar créditos para comprar medios de recuperación o integración para personas discapacitadas, como automóviles, sillas de ruedas o bastones. “Han pasado 37 años y el BROU no dio hasta ahora un solo crédito”, se lamentó.
“En la institución tenemos 3.000 socios y veo que son muy pocas las puertas que se abren para darles oportunidades. Sigue primando la primera impresión, nos juzgan como nos ven. Me duele, porque estamos capacitando gente y cuando luego de mucho esfuerzo egresan del curso no tienen la oportunidad de volcar sus conocimientos”, señaló.
El presidente de APRI enumera otras decepciones: el Banco Hipotecario tiene decretos internos que lo facultan a dar créditos a personas discapacitadas para acceder a la vivienda, pero esa línea de crédito se cerró; la Comisión de Educación Física no apoya a los deportistas discapacitados; desde 1994 un proyecto de hacer una piscina que sería usada por todo el barrio “duerme” en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Según Mariscalchi, “falta muchísimo” para la integración. Hace poco APRI consiguió una beca en una institución deportiva para que los jóvenes hicieran gimnasia y natación. Pero a las pocas semanas las autoridades del club dijeron que “había cierta discrepancia de los socios” y les pidieron que fueran de 6 a 7 de la mañana o de 11 a 12 de la noche.
“En EEUU nadie se daba vuelta a mirarme por ser discapacitado. Es haber asumido que la discapacidad no es una diferencia”, señaló Mariscalchi. “Cuando daba clases era consciente de que los chicos me miraban las manos o mi forma de caminar. Es una etapa que uno debe superar y la asimilaba y comprendía. Pero no hay conciencia que el discapacitado es una persona más, sólo que con una deficiencia física”.

¿Cuáles son las actitudes correctas y cuáles no?


No

  • Sea amistoso y natural.
  • Recuerde que un discapacitado es una persona igual a cualquier otra.
  • Investigue intereses mutuos.
  • Ofrezca asistencia en forma natural si la persona con discapacidad se la pide.
  • Aprecie las cosas positivas que la persona con discapacidad puede hacer, más que remarcar aquellas en las que tiene dificultades.
  • Deje que la persona con discapacidad marque el ritmo al caminar y/o hablar.
  • Llame por su nombre a las personas ciegas para que sepan que les está dirigiendo la palabra.
  • Ante un espectáculo visual bello e interesante, realice una descripción de lo que ve si su acompañante es una persona ciega.
  • No se sienta extraño, incómodo y/o tímido.
  • No demuestre lástima.
  • No grite a una persona con deficiencias auditivas, ni haga gestos exagerados.
  • No trate de ayudar en todo.
  • No se sienta ofendido si una persona con limitaciones no necesita su ayuda en ese momento.
  • No tome del brazo a una persona ciega sin antes pedirle permiso.
  • No sienta temor frente a una persona con retardo mental.
  • No excluya a las personas sordas al oír música.

Normativa

El decreto aprobado el 24 de octubre de 1985 por la Junta Departamental, y reglamentado en 1989, establece que la construcción, ampliación y reforma de los edificios públicos y privados destinados a uso público, así como la planificación y urbanización de las plazas o parques públicos deberán posibilitar el acceso y utilización de personas discapacitadas. Agrega que las instalaciones, edificios y calles existentes deberán adaptarse gradualmente. También establece que “los proyectos de conjuntos habitacionales que se lleven a cabo por organismos públicos o privados deberán incluir obligatoriamente un mínimo de un 3% de viviendas destinadas específicamente a personas discapacitadas”.
El edil Jaime Igorra ­que esta semana hizo una intervención en la Junta por este tema­ dijo a El Observador que, si bien hay normativas, “no se cumplen en su totalidad y es muy poco lo que se verifica”.
“El concepto de incapacidad no es exclusivo para el inválido. Incluye a las mujeres embarazadas a término, que pueden tener dificultades para desplazarse, o a cualquier persona sana que se fractura y pasa a ser por un período de tiempo un incapacitado. Las personas mayores, por reflejos o capacidad motriz, también tienen limitaciones”, añadió. Según Igorra, “un país que quiere ser sede del Mercosur tiene que tener en cuenta estos aspectos. Hay muchos turistas adultos mayores y con discapacidades motrices que, si averiguan que en este país no les ofrecen las mínimas garantías, no vienen”.

Reflexionemos... ¡A proponer ideas!


 

Moverse en las ciudades siempre es un desafío. Alto flujo de vehículos transitando por las calles, obras, ciclistas, veredas rotas, semáforos que no funcionan etc.
¿Se han puesto a pensar cómo sería moverse dentro de una ciudad en este escenario, con silla de ruedas, maletas o quizás sin poder ver?
Debemos reflexionar que la ausencia de facilidades de acceso como rampas, semáforos con sensores auditivos, medios de transportes habilitados para llevar silla de ruedas, entre otras posibilidades, son un problema  en nuestra sociedad.
¿Podríamos mejorar esta situación? ¿Cómo?
Te invitamos a proponer ideas…

martes, 26 de mayo de 2015

Planificación de seguridad vial



Grupo: Primer nivel.

Área del conocimiento: Social

Campo del conocimiento: Derecho

Actividad: Conocimos las señales de tránsito.

Propósito: Guiar al niño hacia el reconocimiento de las señales de tránsito.

Desarrollo:

    Hacer una salida didáctica por el barrio y observar si hay y cuales son las señales de tránsito.
         Realizar una puesta en común sobre lo observado e indagar: ¿qué señales de tránsito observaron? ¿Qué funciones cumplian cada una de ellas?
    Presentar a los niños las señales de tránsito (las más vistas en su vida cotidiana).    
•          Dialogar proponiéndoles que las reconozcan en su entorno próximo (Escuela, semáforo, Pare, Tren, Curcas a un lado y al otro, estacionar, hombre trabajando, dirección obligatoria, etc.)
    Participar en juegos grupales y colectivos con reglas pre establecidas.
    Organizar una carrera al trotecito, indicándoles que deben llegar a la meta final respetando el recorrido. Ej.: semáforo rojo- verde- amarillo, ganan los chicos que lleguen y hayan respetado las señales.
•          Socializar lo trabajado: ¿Qué aprendimos con esta actividad?
•          Visualizar un vídeo sobre las conductas de motociclistas y ciclistas. Reflexionar sobre los mismos: ¿Creen que realmente las personas que circulan en moto o en bicicleta respetan estas normas? ¿Tu las conocías? Abrir puesta en común. 

El peatón, el viajero y el ciclista

CLICK AQUÍ

¡Atención! En moto por la ciudad

                                                  Consejos prácticos para motociclistas...

Actividades para promover la seguridad vial (OMS)

INGRESA AQUÍ: Promover la seguridad - OMS

¡Atención! Paseo en bicicleta

                               Consejos a tener en cuenta...

¡Para aprender jugando!

Educación vial y juegos

UNASEV - Educación vial para padres, docentes y alumnos


INGRESAR AQUÍ: 

TOMO 1

TOMO 2

¡Para tener en cuenta!


Educación vial y su enseñanza

La educación vial es la clave en la prevención de los accidentes de tránsito, y el conocimiento de las normas de seguridad vial que nos ayuda a ser mejores y más responsables conductores y peatones.
En el mundo moderno, donde la movilidad está asegurada por el transporte de los vehículos a motor y las vías dan la posibilidad al ser humano de ser peatón, conductor o pasajero para trasladarse, se producen, cuando hay fallas o errores, una serie de siniestros.  Éstos son la primera causa de muertes y lesiones traumáticas en nuestro país entre las personas menores  de 34 años. En 1997  la OMS/OPS reemplazó el término accidentes por el de "lesiones no intencionales" pautando ya la posibilidad de prevención. 
Una de las formas de incidir sobre el factor humano es la educación. La Educación Vial es el “proceso de enseñanza y de aprendizaje (cognitivo, afectivo y social) para generar una cultura de la seguridad vial sustentada en el valor de la vida y la integridad humana en la vía pública.” (Encuentro de Educadores Viales de Solymar, 2001). De acuerdo a este principio, la inserción de la Educación Vial debería comenzar en las primeras fases del proceso educativo y continuarse a través de los años de manera extendida y bajo diferentes modalidades.
Por esta razón debe hacerse especial hincapié en la visión integradora de la educación en general para contextualizar que la educación vial como tal, debe en su accionar y diseño, incluir la comunidad, el barrio y sobre todo, la Familia de los educandos, ya que educar para el correcto uso de la vía de tránsito no es la administración de conocimientos aislados a las personas, sino que se busca la generación de ciudadanos con valores de convivencia, auto cuidado y respeto para sí mismos y con sus semejantes en el desenvolvimiento de acciones en el tránsito cotidiano.


¡Bienvenidos!