Cynthia Álvarez, Jessica Machiavello
Propuesta:
Semejanzas
y diferencias de Blog, Facebook y Twitter,
Posibles aplicaciones desde el punto de vista
didáctico de cada uno de ellos .
Propongan una consigna de trabajo integrada
(más de dos asignaturas) con una de dichas herramientas para un grupo de
alumnos.
Semejanzas y diferencias de Blog,
Facebook y Twitter
El blog es una
herramienta que surge con la web 2.0. Nos
permite generar un espacio expresión y de opinión en Internet. La palabra blog
proviene de la mezcla de las palabras web y log, y en español se le conoce como
bitácora o bitácora digital. Crear un blog significa abrir un espacio
compartido con otros, brindando la posibilidad de generar interacción entre las
opiniones de los participantes, gracias a la actualización periódica de
material que podemos incluir. Los blogs pueden incluir publicaciones escritas,
videos y fotografías.
Facebook y twitter
forman parte de las denominadas redes sociales. Facebook es una red social que
permite registrarse como usuario con nuestro nombre real o fantasía para
acceder a determinadas funciones de interacción, entre ellas podemos encontrar
las siguientes: chatear con nuestros “amigos”, publicar cuestiones de
interés (fotos, videos, etc.), unirse a grupos y páginas, jugar juegos online,
crear eventos y páginas, etc.
Tweeter es una red
social, considerada como “microblog”. Permite seguir a otros usuarios con el
fin de estar al tanto de sus publicaciones y comentarlas. Además se puede
publicar desde el twitter de cada usuario. El medio de interacción que brinda
la red son las publicaciones entre usuarios.
Podemos establecer
semejanzas y diferencias entre estas herramientas de comunicación que brinda la
web 2.0.
Semejanzas
Las tres herramientas
son accesibles a cualquier persona. No es necesario contar con conocimientos
avanzados en computación para crear un blog, facebook o tweeter. Si es
condición necesaria para su creación contar con una dirección de correo
electrónico.
Las tres herramientas
nos permiten compartir ideas, noticias, imágenes, videos e información,
generando una interacción entre los usuarios.
Por medio de estas
herramientas, podemos tener contacto con otras personas. El creador de la
cuenta es quien edita la información que le parece pertinente a publicar, es el
responsable de lo que comparte y es quien decide la configuración de la
privacidad, ya que cada usuario puede limitar el acceso a su cuenta. Cabe destacar
que cualquier usuario puede hacer uso de estas, ya que no tienen una temática
definida (si encontramos otro tipo de limitaciones, por ejemplo: la edad de los
usuarios).
Diferencias
Por medio de estas
herramientas, podemos tener contacto con otras personas. El creador de la
cuenta es quien edita la información que le parece pertinente a publicar, es el
responsable de lo que comparte y es quien decide la configuración de la
privacidad, ya que cada usuario puede limitar el acceso a su cuenta
Una de las
características de twitter es el intercambio continuo de información en
diferentes formatos: links de video, fotos y gráfica. Esta alternativa también
es perfectamente viable en facebook, pero los bookeros tienden a comentar más
eventos relacionados con la vida personal.
Esta conducta se basa
en que esta red nació con el objetivo de compartir información entre gente que
se conoce en la vida real, en cambio en twitter la idea es globalizar el
timeline, es decir la página personal en donde vemos las actualizaciones de los
contactos que seguimos.
A diferencia de
Facebook y twitter,el blog permite el intercambio de información que no
necesariamente es personal, ya que tiene como principal objetivo la divulgación
de información.
En el blog las entradas
y salidas quedan organizadas cronológicamente, donde encontramos la más
reciente, pese a esto, se puede retomar todos los temas siempre que se desee.
En el caso de Facebook y Twiter, por lo general, las publicaciones se refieren
a un momento determinado, siendo muchas veces innecesarios retomarlas con algún
fin determinado.
Posibles aplicaciones
desde el punto de vista pedagógico
Todos formamos parte
del mundo virtual y la web 2.0, por este motivo podemos aplicar cualquiera de
las tres herramientas en el ámbito de la educación.
Blog:
A través del Blog se
puede estimular a los alumnos para el intercambio de ideas, el trabajo en
equipo, desarrollar y mejorar la escritura, diseñar, compartir experiencias y
conocimientos.
El Blog puede ser
creado tanto por el docente como por el alumno donde se genera un nuevo espacio
de intercambio un “aula virtual”.
El docente a través del
Blog podrá estimular y brindar a los alumnos apoyo extra permitiendo el acceso
a información seleccionada y enriqueciendo los contenidos trabajados en el aula
con elementos multimedia como videos, imágenes, sonidos, animaciones, etc.
Facebook:
A través de los
“grupos” que nos brinda esta red social se puede establecer un vínculo con el
grupo fuera del horario de clase en donde se pueden coordinar tareas, evacuar
dudas, etc.
También a través de los
“grupos” se puede compartir imágenes o videos de las clases dictadas en el aula
donde los alumnos podrán comentar dando lugar a la reflexión y discusión de los
mismos.
La creación de eventos
dentro de esta red social también es otro recurso muy útil ya que se podrán
fijar fechas de parciales o escritos los cuales serán recordados por
dicha red.
Twitter:
Desde el punto de vista
educativo, esta herramienta permite la interacción docente-alumnos virtual,
donde se pueden realizar recomendaciones, recomendar portales educativos,
compartir información (imágenes, noticias, eventos), además se puede realizar
cuestionamientos, donde las reflexiones sean breves (acorde a las condiciones
de publicación de esta red social).
Consigna de trabajo integrada:
Ciencias Naturales, Informática y Lengua
Actividad: Crear un
blog
Consigna: Crear un blog
teniendo en cuenta los siguientes requerimientos:
·
ESTRUCTURA
DEL BLOG
·
PRIMERA
ENTRADA: LOS ECOSISTEMAS
Consideraciones a tener
en cuenta de la estructura de un blog:
Encabezado: Es el
título o nombre con el que se designa la bitácora (o blog). Aparece en la parte
superior de la página, generalmente destacado por la tipografía, el color o
alguna imagen.
Categorías o temas: Es
la clasificación que el autor realiza sobre sus publicaciones. Generalmente se
encuentran en una columna lateral y nos permite identificar los post
relacionados dentro de cada categoría.
Artículo, post o
entrada: Un artículo, post o entrada es el cuerpo central de un blog, donde
periódicamente el autor puede escribir, colocar imágenes, videos, podcast,
etcétera. No existen criterios estrictamente definidos para indicar su
extensión, pero cuando se busca que el lector profundice, se lo invita a esta
posibilidad a través de hipervínculos. Lo que caracteriza a las publicaciones
en blogs es el orden cronológico en el cual se ordenan los post, pues,
generalmente, lo primero que leemos es la publicación más reciente.
Comentarios: Es el
componente más interesante de esta forma de publicación, puesto que es lo que
abre el espectro a la interactividad entre autor-lector, y entre lectores entre
sí. Podríamos decir que un post muchas veces se completa o enriquece gracias al
aporte de quienes participan desde sus comentarios, ya sea planteando posturas
diferentes o aportando información relacionada con el tema tratado. Es por esto
que los blogs se convierten en una suerte de banco de datos donde el factor
fundamental suele ser la retroalimentación (marca la diferencia entre un sitio
web tradicional y blog).
Links o enlaces
permanentes: Es una forma de enlazar un artículo de un blog. Suele indicarse
con la palabra “link permanente”, “permalink”, “enlace permanente” o con algún
signo preciso como '#. En un blog no tiene sentido enlazar la página principal
si lo que se busca es la referencia exacta de un artículo publicado hace una
semana. Un enlace permanente permite ir exactamente adonde se quiere ir,
acceder a la información que se espera y no a otra.
Descripción del blogger:
En algunos blogs, sus autores reservan un apartado destinado a autodescribirse,
donde brindan datos personales tales como: nombre, edad, sexo, residencia,
profesión, gustos, aspectos de la personalidad, etcétera. Links La presencia de
links para dirigir a otros blogs o a sitios que el autor del blog considera de
interés, adopta en la mayoría de los casos la forma de largos listados ubicados
en alguno de los dos márgenes que bordean al artículo o post. A esto se le
conoce también como blogroll
Archivo: Todos los
weblogs poseen un sistema automático de archivo que guarda cronológicamente
todo lo escrito (artículos y comentarios). Tanto el autor como el lector podrán
consultar ese archivo cuando lo deseen. Las anotaciones se archivan
automáticamente cada vez que uno publica. La función del archivo se puede
maximizar por dos vías: por un lado, incluyendo categorías que agrupan la
información según tópicos definidos por el mismo autor; y, por el otro,
insertando un “buscador” que, mediante una palabra clave, guía al lector y al
autor hacia el registro deseado.
Se deberá tener en
cuenta el uso adecuado de las mayúsculas, así como también la correcta
utilización de los signos de puntuación, tanto en la estructura del blog, como
en la entrada que se realice. Del mismo modo, dicha entrada debe tener
coherencia y cohesión.
Deberán
crear una entrada la cual se desarrollará una reflexión sobre el tema abordado
en Ciencias Naturales “Los ecosistemas”. En el mismo se deberá tener en cuenta
características, imágenes y videos que complemente la reflexión realizada,
El archivo adjunto en el Blog deberá
tener coherencia y cohesión respetando los usos de la puntuación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario